Contaminación del medio o técnica aséptica deficienteDr. González: Examinemos los pocillos afectados con más detalle en busca de signos de contaminación. Mirad bajo el microscopio y estad atentos a colonias bacterianas, que pueden aparecer como puntitos pequeños en movimiento, o a contaminación fúngica, que suele formar estructuras filamentosas.
El alumnado observa los pocillos uno a uno bajo el microscopio invertido. Levantas la mano.
Tú: Veo puntitos pequeños en movimiento en uno de los pocillos y restos flotando en otro. ¿Significa eso que hay contaminación?
Dr. González: Es un indicio claro. La contaminación puede ocurrir si no se siguen correctamente las técnicas asépticas. Por ejemplo, quizá una punta de pipeta tocó una superficie no estéril, o la campana no se limpió a fondo antes de empezar. Revisemos también los pocillos control de esterilidad. Si los pocillos con solo medio están turbios, eso confirma que la contaminación ocurrió durante la preparación o manipulación.
Se observan los pocillos control, solo con el medio de cultivo, y se confirma la turbidez.
Dr. González: Bien, es probable que la contaminación se haya producido durante la manipulación. Revisad qué pasos se siguieron al sembrar y al añadir los tratamientos. Para el siguiente experimento, aseguráos de limpiar correctamente la campana, usar una punta de pipeta nueva para cada pocillo y limitar el tiempo que los botes de medio permanecen abiertos.
El grupo asiente, tomando notas sobre las observaciones y las mejoras a aplicar en experimentos futuros. Ir a: |
Map: CS14 - CULTIVO CELULAR_ES (1070)
|
||
|
Review your pathway |