Resumen finalEl Dr. Lorenzo da un paso al frente y capta la atención del alumnado cuando la sesión de laboratorio se acerca a su fin. Dr. Lorenzo: Excelente trabajo a todos. Repasemos lo que hemos aprendido. Miguel: Pues hablamos de cómo el cariotipado aclara anomalías cromosómicas a gran escala, como esa copia extra del cromosoma 21 en el síndrome de Down. Tú: También hemos visto que los rasgos autosómicos recesivos, como la fibrosis quística, dependen de mutaciones de menor escala que se analizan mejor usando reglas de probabilidad mendeliana. Ana: Además, al examinar cuadros de Punnett, las reglas de adición y multiplicación y la fórmula binomial, hemos visto cómo los cálculos genéticos informan a las familias y a los médicos sobre el riesgo de heredar una anomalía genética. Mientras que un trastorno puede requerir un cariotipo fiable en lugar de pruebas moleculares, otros exigen un análisis detallado a nivel génico o predicciones de probabilidad. El Dr. Lorenzo asiente y añade: En definitiva, esto establece un conjunto completo de herramientas para abordar diversas cuestiones genéticas. Os animo a seguir desarrollando estas habilidades, especialmente la capacidad de seleccionar el método adecuado - citogenético o molecular - en función del trastorno. La genética no consiste en memorizar fórmulas, sino en comprender por qué y cuándo se aplica cada método. A medida que avancéis, descubriréis que estos conceptos son muy valiosos tanto para el razonamiento clínico como para la investigación.
¡Felicidades! ¡Has completado el Laboratorio Virtual! Puedes revisar todos tus pasos usando la opción Review Your Pathway. |
Map: CS13 - BIOESTADÍSTICA: INTRODUCCIÓN A LAS PROBABILIDADES_ES (1064)
|
||
Review your pathway |