Resultados: Método de siembra en estría y cultivos puros
Dr. Losada: ¡Bien hecho, habéis aislado colonias puras, individuales! Ahora que hemos aislado colonias individuales, ¿cuál es el siguiente paso para estudiarlas e identificar el(los) patógeno(s) causante(s)? Samuel: Primero, deberíamos observar las propias colonias. Debemos prestar atención a características como la forma, el tamaño, el color y la textura. Estos rasgos morfológicos pueden darnos pistas iniciales de identificación. Tú: Totalmente de acuerdo, Samuel. Observar la morfología de la colonia puede ayudarnos a diferenciar diversos tipos bacterianos, incluso antes de realizar otras pruebas. Dr. Losada: Bien. Después de la morfología de colonia, ¿qué hay de sus características celulares? Samuel: A continuación pasamos a la microscopía. Prepararemos montajes en húmedo o frotis fijados para examinar nuestras células bacterianas al microscopio. Esto nos permitirá ver si tienen forma cilíndrica o esférica. Tú: Luego podríamos proceder con la tinción de Gram de las muestras. Es una forma rápida y eficaz de diferenciar bacterias en categorías Gram positivas y Gram negativas. Samuel: Exacto, y esa clasificación nos da una base sólida para acotar nuestros posibles candidatos patógenos. También pueden emplearse medios selectivos y diferenciales para continuar el estudio. Tú: Por último, tras la identificación, realizar pruebas de sensibilidad a antibióticos puede determinar el enfoque de tratamiento más adecuado para el paciente. Dr. Losada: Excelente resumen. De este modo, podemos identificar el(los) patógeno(s) y adaptar intervenciones eficaces. |
Map: CS11 - CULTIVO Y CRECIMIENTO MICROBIANO_ES (1059)
|
||
Review your pathway |